LA PAZ EN 1900

Entre ellos, sin duda, dos muy interesantes son Barcón Olesa – el primer gran periodista de la zona-con su “Monografía De la Región del Colla” y Nâif Tourn con su obra en italiano “I Valdesi in América” en la cuál realiza un detallado censo de los valdenses-piamonteses del continente.

Barcón Olesa dice: “Un gran galpón, que servía de depósito; una casa para el director de la colonia Mr. Robillard...y un buen edificio, levantado por don Juan Pablo Long, que ahora(1902) ocupan los señores Grill... Más tarde, los edificios de Miguel Soulier, casa en la plaza actualmente de los hermanos Bonjour; la del señor Diego Wilson, industrial activo e inteligente, las de Juan Miranda y Juan David Geymonat, hoy difuntos; después la de don Manuel Bert y el comercio de los hermanos Bonjour...”

En 1899, el vice-moderador Enrique Tron informaba que la población en esta zona llegaba a unos 5.400 individuos, aproximadamente.

En 1906, conforme el censo oportunamente levantado para la exposición de Milán, el número de valdenses en el Uruguay se aproximaba a los 4.000 sin incluir las familias dispersas, aunque según Tourn en la obra ya citada manifiesta que el total de colonos se aproximaba a los siete mil.

El aumento de la población se debió más por el crecimiento vegetativo-familias muy numerosas-que la inmigración desde Italia. El Registro de Estado Civil de La Paz en 1901 indicaba que se producían ese año 120 nacimientos y 30 defunciones. Al respecto de las familias numerosas Mateo Prochet señala que “los valdenses prosperaron en América, desde el punto de vista numérico; se encuentran varias familias con 8,10,12 y a veces, 15 hijos”. El número de fieles de la religión valdense era muy alto, si tenemos en cuenta que se exigían muchos requisitos para ser aceptados como miembros de la misma y que de una población aproximada de 4000 personas en 1909 un total de 1717 eran miembros de la misma.

TRADICIÓN Y CAMBIO

En el libro titulado de esta manera Lalive D’Epinay hace un interesante análisis de la fe de los valdenses diciendo que “...si bien muchos se alejan de la iglesia hasta que en ciertos puntos llegue a ser innecesaria para sus vidas, nadie discute la necesidad de la iglesia como institución del pueblo...en sus instituciones, su sistema de organización y su modo de desarrollar las actividades la iglesia es el legado de la tradición. El valdense lo acepta en bloque, tal como es, sea él de los activos o de los desligados de la comunidad religiosa, porque ahí está el seguro visible de su identidad valdense. Mientras siga usando la forma nosotros los valdenses, es decir, mientras no haya cortado el lazo entre el individuo y el grupo étnico, su percepción de la iglesia como institución será acrítica, pues ella es la iglesia de sus antepasados”.

A pesar de su militancia religiosa pasiva los valdenses piamonteses ofrecen reglas de conducta y moral que son elogiadas. Así Barcón Olesa dice “ Todo lo que hemos dicho al tratar la Colonia Suiza sobre moralidad es aplicable en mayor grado si cabe a la población de esta colonia. Los valdenses son gente muy laboriosa y sencilla; tienen costumbres patriarcales y suelen ser muy amantes de la familia y respetuosos de la mujer”. También un testimonio en “La Unión Valdense” dice que “...enfermos, pobres, desvalidos, se han atendido siempre con consideración...Sobre cada cien bautismos registrados en los libros de la congregación, raras veces tuvo que ser apuntado uno de hijo natural. No hay familia que no esté legítimamente constituida, y todos acatan por completo las leyes y prescripciones civiles. En los últimos treinta años y de una población de 1500 a 3000 almas, no se ha cometido ningún acto delictivo en que haya tenido que intervenir la justicia criminal...”

CENSO DE NâIF TOURN

En 1905 el censo realizado entre valdenses piamonteses marca la presencia de 136 personas en La Paz, 56 en Colonia Valdense, 28 en Nuevo Torino, 458 entre el Rosario y el Sarandi, 526 entre el Sarandi y el Sauce, 81 entre el Sauce y el Cufré haciendo un total para la zona de 1285 personas.

La lista de los jefes de familia censados en La Paz es la siguiente(entre paréntesis las profesiones): Luigi Maurin(rentista), Francesco Constantin(rentista), Giovanni Francesco Pons(rentista), Pietro Pons(rentista), Catterina Bertinat(rentista), Susana Pons(rentista), Giovanni Soulier(jornalero), Giacomo Travers(rentista), Pietro Germanet(zapatero), Stefano Grill(fideero), Serafino Soler(peluquero), Luigi Boudrandi(jornalero), Emanuele Bert(comerciante), Paolo Long(escribano), Angelo Dominica(albañil), David Olivet(sastre), Emanuele Garibotto(marinero), Daniele Salomon(comerciante), Michele Salustio(secretario municipal), Angelo Pedrari(carpintero), Giulio Foglia(fideero), Samuele Gabiani(jornalero), Agostino Grill(empleado), Paolo Bonjour Negrin(empleado), Beniamino Caro(comerciante), Vincenzo Yuele(zapatero), Filippo Soulo(herrero), Vincenzo Chieza(comerciante), Giovanni Gelso(jornalero), Giovanni Malan(empleado público), Carlo Oliphant(jornalero), Francesco Lugaro(empleado público), Enrico Belotto(jornalero).

Cabe destacar también porque el censo da el lugar de origen, no todos eran piamonteses; así Garibotto, Chieza y Lugaro eran genoveses, Pedrari de Mantova, Belotto de Bologna, Gabiani de Bérgamo y Soulo y Yuele de Calabria en el sur italiano. Este censo también indica que los italianos de La Paz tienen 19 hectáreas, 48 caballos, 69 vacunos y 13 carretones.

LA SECCION DE LA PAZ EN 1900

La cuarta sección judicial y por entonces quinta policial con cabecera en La Paz abarcaba desde el Rosario hasta el Cufré, con el Río de la Plata como límite sur y al norte una línea que superaba lo que hoy es la ruta 1. En esa sección vivían 3001 personas de las cuales 1555 eran varones y 1446 mujeres. A su vez de este total 749 eran extranjeros distribuidos de esta manera: 405 italianos, 187 españoles, 55 argentinos, 43 franceses, 36 suizos, 1 brasileño y 22 de otras nacionalidades. El censo agropecuario registraba 1679 bovinos, 109 equinos, 2140 ovinos, 40 porcinos lo que hacía un total de 3968 animales. Se le sumaba a estos 1797 bueyes y 18 caballos utilizados para las tareas agrícolas. Los arados totalizaban 480 y las rastras 35. En relación a los cultivos estaban sembradas en ese año 8790 hectáreas de trigo, 196 de lino y 27 de cebada.

Las autoridades en ese año eran las siguientes: Juez de Paz: Rodolfo Griot Teniente Alcalde: Julio Caffarel Comisario: Domingo Vera sub. comisario: Juan Esteban Malan Correos: Ricardo Wilson Guarda de 2da clase Puerto Concordia: Leopoldo Klappenbach

Principales comercios: Bonjour hermanos –ramos generales Molino de Agua Bonjour Fábrica de aguardiente de Carrió Fábrica de carruajes de Federico Archetti Casa Comercial de Teodoro Ingold Hotel Concordia de Juan Lazague

Lista completa de actividades : Zapaterías: Vicente Yuele, Juan Gonnet. Armeros y mecánicos: Diego Wilson, Rodolfo Frías, Federico Archetti. Barbería: Serafín Soler. Carnicerías: Juan Justet, Alfonso Mondon, Pablo Salomon. Vitivinicultores: viuda de José Autino, Viuda de Rivoir, Viuda De Félix, Juan Santiago Bonjour, Luis Maurin, Emilio Maurin, Juan Bonjour, Daniel Bertinat, Pedro Constantin, Abraham Félix, Santiago Bouissa. Almacenes-Ferreterías-Tiendas-Mercerías-Talabarterías: Bonjour hermanos, Teodoro Ingold, Néstor Valdez, Emilia Archetti viuda de Malan, Juan Daniel Lautaret, Matías Peña, Fortunato Chieza, Manuel Bert. Carpinterías: David Berton, Esteban Geymonat, Pedro Roman, David Frache, David Garrou, David Geymonat Pecoud. Electricistas: José Gonnet. Fábrica de Fideos: Grill hermanos. Quesos y Manteca: Pablo Robert, Emilia Archetti viuda de Malan- Juan Daniel Soulier, Pedro Guigou, Tomás Rostan, Pablo Bonjour. Rodados: Francisco Lugaro, Juan Artus, Federico Archetti, David Garrou. Fonda, Café y Bar: Pablo Baridon. Molinos: Luis Félix, Juan Andreon, Federico Archetti. Papelería y Encuadernación: Enrique Revel, Augusto Artus, Juan Gilles. Relojerías: Guillermo Smith, José Gonnet. Trilladoras: Alfonso Griot, Ernesto Griot, Juan Bonjour, Luis Félix, Santiago Jourdan, Esteban Laurarech, Luis Maurin, Eliseo Negrin, Daniel Planchon, Esteban Ricca, Luis Tourn, Bonjour hermanos, Juan Martens, Pablo Reyes, Bonjour hermanos. También indica las marcas de las mismas habiendo Marshall, Ruston, Hornsby, Clayton, entre las mencionadas.

SACRIFICIO Y MEJORAS

La capacidad económica para adquirir tecnología, el enfrentamiento colectivo a determinadas tareas, la existencia de una mentalidad abierta a algunos cambios con la introducción de nuevas técnicas de producción consolidó una peculiar estructura agraria y desarrolló una clase media rural inédita para el país.

En base a un tenaz espíritu de ahorro e incluso de privaciones, el colono fue adquiriendo los terrenos que utilizaba. Quería ser propietario. El espíritu colectivo no sólo sirvió para tareas agrícolas conjuntas sino muchas veces fue solidario. Así por ejemplo en “La Unión Valdense” de 1905 dice: “ Dos hijos de Esteban Geymonat estuvieron muy enfermos. Ocho vecinos araron y sembraron en su lugar el terreno destinado al efecto”. En 1928 por su parte “Mensajero Valdense” publicaba lo siguiente: “Es público y notorio que los hermanos Ernesto y Leopoldo Geymonat sufrieron últimamente una gran pérdida por el incendio total de su máquina trilladora...para expresar de una manera tangible nuestra simpatía debemos ayudarlos prácticamente, demostrando así que nuestra religión no es de palabras solamente sino de hechos”.

Al número de trilladoras ya mencionados se sumaban arados, sembradoras, segadoras, desgranadoras, carros, en número superior a tres mil completando un equipamiento agrícola importante. En la colonia había 13 trilladoras y en todo el resto del Uruguay 19.

Pero además no sólo adquirían tecnología sino que la reproducían y adaptaban a las necesidades, llegando incluso a inventar maquinaria: una segadora-atadora, aparatos hormiguicidas etc.

Nâif Tourn dice que mientras en los valles se mostraban apegados a los antiguos hábitos, aquí están siempre a la búsqueda de máquinas más perfectas y de mejores métodos de cultivo.

El trigo seguía siendo el principal producto de la colonia y en 1900 las hectáreas destinadas a su cultivo llegaban a 8.790, sembrándose 628.726 Kg. y cosechándose 3.698.690 Kg. Este trigo se procesaba en el molino de los hermanos Bonjour que en dicho año podía trabajar de 35 a 40 mil fanegas anuales, abasteciendo de harina a toda la zona e incluso a la capital y también exportando a Brasil. Luego del trigo, seguían por cantidad maíz, lino, cebada y varios tipos de forrajeras. En el caso del maíz tuvo un fuerte impulso luego de la instalación en las orillas del Rosario de la destilería de alcoholes de Vicente Carrió. Por su parte la cebada tenía su principal mercado en las cervecerías establecidas en la Colonia Suiza.

La vitivinicultura, que prácticamente nació con la colonia, también tendrá un particular impulso en estos años. En 1902 más de una docena de vitivinicultores elaboraban una cantidad superior a los 10.000 litros de vino cada uno, existiendo muchos más de menor importancia.

Más adelante por la década del 20, comenzará a desarrollarse el cultivo de frutales y hortalizas. La escasez de tierras contribuyó a la actividad granjera, una mezcla de hortifruticultura con lechería. También ayudaron en este proceso las formas cooperativas de producción y comercialización.

INFORME CLUZEAU-MORTET

Se llama así este informe de 1884 porque está dirigido al director de Inmigración y Agricultura de ese apellido. En lo básico dice: “ Esta colonia se compone de cinco grandes fracciones de campo que se han vendido y poblado sucesivamente, y de varias más pequeñas. Las chacras son de 36 cuadras y tienen un camino público cuando menos sobre uno de sus lados. Los caminos serían pues suficientes para facilitar el tránsito público si muchos de ellos no fueran impracticables porque cruzan cañadas fangosas y de difícil compostura.

Ciento cincuenta y cuatro familias de labradores propietarios, veinte cuando más de labradores arrendatarios y cuarenta de artesanos, comerciantes, empleados o sin profesión forman toda la población de la colonia. El elemento fluctuante casi no tiene representación. Un censo levantado por la autoridad policial y por consiguiente oficial ha sido remitido por la Jefatura del Departamento. Los ranchos han sido sustituidos casi por todas partes con casas de material rodeadas de quintas para habitación y con galpones que reparan, en invierno, los animales vacunos de las heladas. La monotonía de los chircales es ahora interrumpida por bosques de eucaliptos, de acacias y de paraísos, por verdaderos montes de álamos e hileras de cina-cinas. Según una estadística realizada hay 1.671.000 árboles silvestres, 21.750 árboles frutales, 2.863 animales vacunos, 550 caballos, 264 colmenas, 300 arados de acero, 31 segadoras, 9 atadoras y 9 trilladoras. Los colonos saben aprovechar las ocasiones para comprar los arados más modernos y surtirse de máquinas desgranadoras o limpiadoras como también de semillas introducidas en el país con el propósito de aumentar y mejorar la producción de trigo. Existe una sola fábrica de quesos en gran escala. Se limitan los colonos a la confección de la manteca que se vende con facilidad, aunque los medios de transporte poco rápidos no permitan que llegue en buen estado sobre las plazas de consumo. La cantidad de huevos y de aves que se venden cada año es considerable puesto que ciertas familias cubren con el producido de esta venta los gastos que hacen en el año.

En La Paz además del templo de la iglesia evangélica Valdense existen dos escuelas del estado. Siete casas de comercio surten la localidad de los artículos de consumo y de la maquinaria agraria y compran los productos agrícolas. Dos molinos a vapor elaboran la harina para el consumo local. Un establecimiento importantísimo que se levanta en la margen izquierda del Rosario, llamado Molino a agua y vapor de la Unión Valdense de propiedad de los hermanos Bonjour, merece una mención especial pues sus productos son apreciados en la capital y en el litoral uruguayo. Un colono Esteban Bounous, después de haber estudiado los varios sistemas de atadoras que se han introducido en el país, y las imperfecciones, y tenido en cuenta las costumbres locales, ha abierto, con escasos recursos, un taller para la fabricación de segadoras de un nuevo sistema que han tenido aceptación en la colonia. Los talleres de carpintería, herrería y talabartería proveen con abundancia a los pedidos locales.

LOS AÑOS DORADOS

Podrían llamarse así los últimos 25 años del siglo 19 donde nacieron las principales instituciones, industrias y comercios del pueblo que le dieron su actual perfil. Entre estos hechos el establecimiento del Molino Valdense(Bonjour)sobre el río Rosario, al norte, a aproximadamente dos kilómetros y medio de La Paz. Al comienzo, con una producción limitada a su simple rueda hidráulica. Luego, el constante progreso técnico hará que hacia 1890(había nacido en 1877)esté en condiciones de moler doscientas diez fanegas diarias de trigo. En estos 25 años la colonia-cuyo centro era La Paz- sextuplicó la extensión destinada a cultivos y quintuplicó la adquirida por los colonos. También las familias quintuplicaron su número. En 1882 unidos en su esfuerzo colonos y gobierno levantan el primer puente sobre el Rosario. Era de madera y estribos de mampostería, aunque falto de la necesaria solidez para resistir las grandes crecientes del río. Fue arrasado por las aguas en 1891. El nuevo puente se inauguraría el 1 de mayo de 1902.

También el naciente proceso industrial toma nuevos impulsos con otras realizaciones como la construcción de un modelo de segadora-atadora modelo mucho más simplificado y apto para nuestro suelo que las introducidas desde el exterior. El invento de Esteban Bounous fue plagiado por personas, lo que no dejó trascender en la forma debida el mérito de aquel. Sin embargo a dicha segadora se la llamaba “la Bounusa”. Se cuenta que Bounous llevó el invento a Montevideo a fin de registrar su patente y misteriosamente le desapareció en el hotel . Muy poco tiempo después ese modelo seguramente vendido por otro apareció con una marca norteamericana.

También de entonces es un rudimentario y precursor molino, obra de Bartolomé Ajassot, hecho con dos trozos de granito a accionarse a brazo, que permitió moler hasta una fanega de trigo por día.

Igualmente importante fue la fábrica de alcohol(1887)iniciada por Francisco Carrió, próxima al puerto del Inglés junto al Río Rosario.

Mientras tanto se afianzan las quintas y la producción de frutas, dando lugar al establecimiento de fábricas de dulces y jaleas.. Ejemplo de las mismas fueron La Frutícola Valdense, continuada por La Valdesia y finalmente por La Positiva. En la misma forma otras manifestaciones, algunas propias de una fuerza de voluntad muy grande, aún después de los duros tiempos en los que las rejas de los arados se rompían ante los chircales.

El núcleo de construcciones ha aumentado en buena medida, disponiendo ya la villa de algunos servicios públicos muy importantes: Policía, Junta Local(Comisión Auxiliar), Juzgado de Paz, Agencia de Correos, funcionarios jerárquicos con destino al Puerto Concordia, la Sociedad de Socorros Mutuos La Cosmopolita, Biblioteca Pública, Banda de Música, dos escuelas y siete en la zona de influencia y el Liceo fundado en 1888 en el campo en zona de La Paz aunque dentro del área edilicia de Colonia Valdense.

Y el Puente Negro obra que se juzga “como la más importante que existe en el país, tratándose de obras vecinales.

ULTIMAS REVOLUCIONES

En enero de 1904 estalló, bajo la presidencia de José Batlle y Ordóñez, otra revolución, que terminó en septiembre, con la batalla de Masoller, tras la cual murió el general Aparicio Saravia.

Todos los jóvenes valdenses tomados para el servicio de las armas, volvieron sanos a sus casas. La colonia no sufrió mucho. Sólo hubo un episodio que al final resultó cómico. El comandante de la plaza del Rosario se quejó de que se habían ocupado los campanarios del templo de La Paz durante el ataque del Rosario. Efectivamente las llaves del templo habían sido entregadas a algunos curiosos que aprovecharon esa circunstancia para ir a mirar ese espectáculo extraño.

Mariela Pérez INGOLD PRAVDA.Ru URUGUAI

Subscrever Pravda Telegram channel, Facebook, Twitter

Author`s name Pravda.Ru Jornal